Ivan Solans, tenista becado en USA: “En EEUU premian mucho el trabajo y la constancia”

Con el objetivo de compaginar estudios y deporte en la universidad, cada año más jóvenes deportistas españoles tratan de optar a becas deportivas en EEUU. Esto se debe a que las universidades americanas valoran mucho a los deportistas y les ofrecen facilidades para adaptar sus horarios de clase a los entrenamientos y competiciones.

Es el caso de Ivan Solans, joven catalán que ha conseguido una beca de tenis para estudiar en EEUU. Se fue a estudiar psicología a Lindsey Wilson College y acaba de hacer un transfer para ir a estudiar contabilidad en Fairleigh Dickinson University. Hoy nos cuenta cómo está siendo su aventura en USA, ¡no te lo pierdas! 

LA EXPERIENCIA DE IVAN SOLANS

 

  • ¿Cuándo empezaste a jugar a tenis? 

Empecé a jugar a tenis con mi hermano pequeño a las edades de 8 y 6 años en un club de Lleida. A la edad de 15 años veía que muchos de mis compañeros mayores se veían forzados a dejar el tenis ya que tenían que dedicar muchas horas a sus carreras universitarias. Yo tenía claro que quería seguir compitiendo y entrenando. 

  • ¿Cómo llegaste a conocer la opción de marcharte a EEUU con una beca deportiva? 

De esos compañeros que dejaban el tenis, hubo una chica del club que decidió irse a estudiar a EEUU con una beca deportiva y estaba encantada. Yo decidí irme porque no había nada que perder. En tan solo 4 años volvería con una carrera universitaria, habiendo competido y entrenado un montón, con un nivel de inglés buenísimo y con unas experiencias que me harían crecer como persona y jugador.

  • Cuéntanos cómo fue tu llegada a EEUU: primeras impresiones que tuviste al ver la universidad, tus compañeros, las clases… ¿Qué es lo que más te costó al principio para adaptarte?

Mi llegada a los EEUU fue súper bien. El entrenador se encargó de que los compañeros que éramos de primer año nos sintiéramos bienvenidos y a gusto. Él mismo nos enseñó la universidad, las instalaciones, las clases y nos explicó cómo funcionaba el equipo de tenis. La gente de la universidad hizo un gran esfuerzo para que nos sintiéramos bien allí. Estar lejos de la familia y los amigos es lo que más me costó quizás, pero sabía que los volvería a ver en apenas 5 meses.

  • ¿Qué tal llevas el compatibilizar el tenis con los estudios? ¿Crees que es más fácil hacerlo en EEUU que en España?

Las universidades en EEUU facilitan mucho a los deportistas el compatibilizar el tenis con los estudios. Los profesores entienden que somos deportistas y te facilitan las cosas si saben que ciertas semanas viajas con el equipo a algún torneo. Además, todo está al alcance de la mano. En España perdía horas yendo del instituto al club y del club a casa. En los campus de EEUU todo está más a mano y ahorras mucho tiempo.

Sí, sin duda es muchísimo más fácil que en España. No conozco a nadie que esté estudiando una carrera en 4 años en España y que entrene y compita tanto como los estudiantes de EEUU. En España la gente que quiere hacer esto tienen que hacer las carreras cogiendo pocos créditos y con más de 4 años.

  • ¿Cómo organizas tu horario en USA? Cuéntanos cómo es un día de tu vida allí. 

En USA organizas tu horario de clases a tu gusto, en cierta medida. Uno tiene que escoger las clases que necesita para su carrera, pero también puede escoger los días de la semana en los que hacer estas clases e incluso las horas. Yo siempre escojo empezar las clases alrededor de las 9 de la mañana e intento haber acabado a la 1 del mediodía.

Hago de dos a tres horas diarias de clase. Siempre entrenamos de dos a tres horas al mediodía y cuando acabamos el entreno, estiro, me ducho y voy a cenar. Después de la cena voy a la biblioteca de una a dos horas y al gimnasio una hora. Antes de dormir vuelvo a comer alguna cosa y me preparo todo para el siguiente día.

  • ¿Cómo llevas los estudios en la universidad? 

En EEUU premian mucho el trabajo y la constancia. Ésa es la mayor diferencia que veo entre EEUU y España. En España si quieres aprobar y no tienes la capacidad para hacerlo, muchas veces suspendes. En EEUU si el profesor ve que te implicas y que quieres sacar nota, se asegura de que recibas la ayuda e incluso se ofrece a ayudarte personalmente. Yo tengo el número de teléfono y el correo de todos mis profesores y es increíble cómo se implican en su trabajo. El concepto de profesor está mucho más avanzado en EEUU.

Yo estudio contabilidad. La verdad es que me está gustando mucho la carrera y me gustan mucho las salidas que tiene. También hay un título que me gustaría sacarme cuándo acabe la carrera, que es el de CPA (Contable Público Certificado).

  • Háblanos del nivel deportivo en EEUU. 

El nivel deportivo en EEUU es similar al de España. La exigencia es muy grande, aunque siempre depende de la división a la que se vaya y con qué lo compares en España. En mi caso personal, he notado que el entrenador de EEUU era más exigente pero que quizá en España los entrenadores están un poco más preparados. No es éste el caso para todas universidades ya que tengo muchos amigos que tienen entrenadores que han sido jugadores profesionales en el pasado o entrenadores muy bien calificados y preparados.

  • ¿Qué está siendo lo mejor y lo peor de tu experiencia? 

Lo mejor de mi experiencia está siendo los amigos que estoy haciendo y el inglés que estoy aprendiendo. Estoy haciendo amigos de todo el mundo y el vínculo que creas con algunos de ellos es muy especial. Y no puedo destacar ningún aspecto negativo de mi experiencia. Siempre hay algún que otro pequeño problema pero que no tienen importancia. Y problemas también podemos tener en casa, así que no es una excusa para quedarse.

  • ¿Qué tal llevas el convivir con estudiantes de tantas partes del mundo?

Es muy bonito, aunque se tiene que entender que hay diferencias culturales. Muchas veces tienes que pensar que a la otra persona puede que no le gusten ciertas cosas simplemente porque su cultura es totalmente diferente y porque ha crecido en un ambiente totalmente diferente también. El balance es positivo y te hace abrir la mente y crecer como persona.

  • ¡Cuéntanos algún momento inolvidable de tu experiencia en USA! 

Los momentos más divertidos los he pasado con mis compañeros de equipo en la furgoneta de la universidad y en las pistas de tenis. El equipo acaba siendo una familia y siempre es algo bueno ir a jugar fuera ya que los viajes en la furgoneta son de los más divertidos. ¡Allí hacíamos de todo, cantar, contar bromas y sobre todo celebrar las eliminatorias que ganábamos cuando no éramos favoritos! No me voy a olvidar de las incontables bromas y las vivencias con mi equipo.

  • ¿Qué le dirías a un tenista que se está planteando la opción americana?

Le diría que es una experiencia muy bonita y que no hay nada que perder. Como ya he dicho, en tan solo 4 años se vuelve con una carrera universitaria de EEUU, habiendo competido y entrenado un montón, con un nivel de inglés buenísimo y con unas experiencias que enriquecen mucho.

También le diría que lo piense detenidamente y que lo hable con la familia ya que es una decisión muy importante que va a marcar los próximos 4 años. ¡Aun así, el tenista o la tenista va a ser quien tenga que decidir si emprender o no este excitante viaje!

 

BECAS DE TENIS EN USA

¿Eres tenista? ¿Te gustaría vivir una experiencia como la de Ivan? ¡Puedes hacerlo con una beca de tenis! Si quieres conocer tus opciones de beca, el primer paso es completar con tus datos el formulario de nuestra página web. De esa forma, expertos de AGM podrán ponerse en contacto contigo tras hacer una evaluación de tus opciones de beca.

SUSCRÍBETE AL BLOG

Recibe los últimos artículos de AGM.